lunes, 25 de febrero de 2008

Resumen-reseña Tirano Banderas

• Título: TIRANO BANDERAS
• Autor: RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
• Editorial: ESPASA-CALPE
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788467022001

RESUMEN-RESEÑA TIRANO BANDERAS

Publicada en 1926, la novela Tirano Banderas corresponde a la producción final de Valle-Inclán, cuando el escritor había adoptado una actitud abiertamente crítica hacia determinadas situaciones e instituciones. No cabe desconocer que, entre ellas, ocupaba lugar destacado la Dictadura de Primo de Rivera, precisamente entonces, cuando sustituido el Directorio Militar por el Civil, el general jerezano pretendía la institucionalización de su régimen personal. Es cierto que aún no se había producido el leve arresto de Valle-Inclán ni Don Miguel le había tildado de "notable escritor y extravagante ciudadano"; pero no puede descartarse una cierta intención de incordiar al cachazudo general con una novela centrada en el esperpéntico ocaso de una dictadura hispoanoamericana. Ello sin perjuicio de reconocer que Valle-Inclán mira, sobre todo, a denunciar a cualquier sistema político que rebaje la condición humana y ahogue la libertad.

Sin embargo, difícilmente la figura de Don Miguel, que "nunca se deshonró con la crueldad del tirano" (Madariaga) podía inspirarle la personalidad atrabiliaria y vesánica del general Santos Banderas, mucho más en línea de déspotas como el paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia o el venezolano José Vicente Gómez.

Al margen de la intencionalidad, si la hubo, y del modelo que inspirase al autor, lo verdaderamente sustancial e importante es que Tirano Banderas merece, sin duda alguna, la consideración de obra maestra, tanto por el manejo del tiempo de acción, concentrado en tres días, como por el insuperable manejo del español en su amplia proyección universal, con un vocabulario eufónico y enriquecido por americanismos, mucho antes que las Academias encareciesen y defendieran la unidad de la lengua común.

Información relacionada con Resumen-reseña Tirano Banderas:

- Resumen-Reseña Luces de Bohemia
- Sonata de Estío
- Resumen-Reseña Sonata de Primavera

sábado, 9 de febrero de 2008

Resumen-reseña Crónica de una muerte anunciada

• Título: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
• Autor: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
• Editorial: MONDADORI
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788439711117

RESUMEN-RESEÑA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

Publicada en 1981, un año antes de la obtención del Premio Nobel, cuando ya habían aparecido Cien años de soledad (1967), Relato de un náufrago (1968) y El otoño del Patriarca (1975), y García Márquez gozaba de renombre y prestigio universales, Crónica de una muerte anunciada es una novela corta de maestría y belleza insuperables. Un trágico y fatídico suceso acaecido en la tierra del autor, del que se guarda viva la memoria, es el tema de este excepcional relato, que muta el amor en tragedia y cuesta la vida a un inocente falsamente acusado por la mujer que salvaguarda al causante de la agresión, enloquecido por un prejuicio de honor. El honor de uno y otro rige y gobierna por entero la situación, al extremo que los, más que homicidas, ejecutores obligados por idéntica razón, declaran con absoluto convencimiento: "Lo matamos a conciencia - dijo Pedro Vicario -, pero somos inocentes". "Ante Dios y ante los hombres - dijo Pablo Vicario -. Fue un asunto de honor". Y, en idéntico orden de cosas, se subraya: "El abogado sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor, que fue admitida por el tribunal de conciencia, y los gemelos declararon al final del juicio que hubieran vuelto a hacerlo mil veces por los mismos motivos".

Como es habitual en García Márquez, tras la arrebatadora belleza del relato, subyacen metáfora y traslación sobre la condición humana, lastrada aquí por el ancestral y fútil prejuicio que desencadena la tragedia.

Información relacionada con Resumen-reseña Crónica de una muerte anunciada:

- Resumen-reseña El coronel no tiene quien le escriba

domingo, 3 de febrero de 2008

Resumen-reseña El coronel no tiene quien le escriba

• Título: EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
• Autor: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
• Editorial: DEBOLSILLO
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788497592352

RESUMEN-RESEÑA EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

Escrita en Paris el año 1956, un cuarto de siglo antes de la concesión del Nobel, El coronel no tiene quien le escriba, no sería publicada como libro sino un lustro después, luego que apareciera sucesivamente en las revistas Mito y Cromos, cuando García Márquez gozaba de reconocimiento en los círculos literarios de Colombia. La influencia de Faulkner resulta patente en la novela, sin mengua de la acusada personalidad del autor, que muestra ya sus excepcionales dotes narrativas. Díficilmente de otro modo, una novela de desarrollo tan lineal habría alcanzado éxito de crítica y público.

La enorme capacidad fabuladora de García Márquez, su maestría técnica y singulares recursos expresivos en un relato aparentemente monocorde e intrascendente, hacen que esta novela, donde el lector se siente prendido de principio a fin, sin concesión alguna a la monotonía ni resquicio alguno para el desinterés, con una intensidad creciente y sabiamente dosificada, merezca, sin duda alguna, la consideración de obra maestra.

Al igual que sucede en Faulkner, cuya filosofía y mensaje transcienden con mucho al "profundo sur estadounidense", en esta novela la vana y sostenida espera, hasta el final, del coronel, que aguarda inútilmente el escrito que, con el reconocimiento de una pensión por los servicios prestados, le saque de su situación de extrema necesidad e indigencia, crea una atmósfera de pesimismo y amarga decepción, que más allá del ámbito donde se desenvuelve la precaria existencia del viejo militar, alcanza a la especie humana en su conjunto.

Información relacionada con Resumen-reseña El coronel no tiene quien le escriba:

- Resumen-reseña Crónica de una muerte anunciada

domingo, 20 de enero de 2008

Resumen-reseña El retrato de Dorian Gray

• Título: EL RETRATO DE DORIAN GRAY
• Autor: OSCAR WILDE
• Editorial: ALIANZA BOLSILLO
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788420634432

RESUMEN-RESEÑA EL RETRATO DE DORIAN GRAY

Resulta habitual la lectura de las obras de Oscar Wilde en clave autobiógrafica; y El retrato de Dorian Gray, su única y difundida novela, lejos de constituir excepción, supone ejemplo prototípico de la indicada tendencia. Y no puede extrañar, ya que el libro, centrado en la célebre trama que relaciona las acciones del protagonista con los cambios de imagen de su retrato, resulta inseparable de la época victoriana, de la sociedad inglesa de entonces y, por supuesto, de la propia personalidad del autor.

Nacido en 1854 y fallecido en 1900, la vida de Oscar Fingall O´Flahertie Wills transcurre por entero en la segunda mitad de la centuria: hijo de un prestigioso oftalmólogo, formado en centros tan reconocidos como el Trinity College de Dublin y Magdalen College de Oxford, viajero a Italia, encarnación del dandy - a la postre un caballero descontento - esteta, resuelto partidario de la teoría del "arte por arte", próximo a la doctrina que proponía el placer como bien supremo, y el deseo inalcanzado y el aburrimiento como males insoportables, era escritor famoso y controvertido cuando sus desafortunados pleitos con el marqués de Queensberry, que le acusaba de corrupto y corruptor, acabaron en condena a dos años de trabajo. forzados para Wilde. Es de recordar que, por entonces, cuando el imperio inglés regido por la longeva reina Victoria, soberana de Inglaterra y emperatriz de la India, alcanzaba su ápice, la puritana sociedad victoriana fue sacudida por el sonado escándalo del prostíbulo homosexual de Cleveland Street. Y, en efecto, Londres era la ciudad bifrente del caballeroso Mayfair y del maléfico East End, dicotomía muy presente en la novela. Ésta acoge asimismo el ambiguo dilema del arte como valor supremo o trampa, y ello con un estilo brillante y musical; así su trama y factura hacen de ella una obra maestra, de singular atractivo.

Información relacionada con Resumen-reseña El retrato de Dorian Gray:

lunes, 7 de enero de 2008

Resumen-reseña Tres sombreros de copa

• Título: TRES SOMBREROS DE COPA
• Autor: MIGUEL MIHURA
• Editorial: EDICIONES CÁTEDRA
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788437601793

RESUMEN-RESEÑA TRES SOMBREROS DE COPA

Tres sombreros de copa constituye referencia capital en la producción teatral del excepcional y singular comediógrafo que fue Miguel de Mihura. Escrita en 1932, la obra no se estrenó sino veinte años después, y su extraordinario éxito propició la extraordinaria aportación del autor a la escena española durante los tres lustros siguientes.

Al margen de ello, en Tres sombreros de copa encontramos las claves del teatro escrito por Mihura, una auténtica recreación de la realidad, cuya cara oculta se descubre en un proceso libre de todo planteamiento apriorístico.

A través de una aproximación bondadosa y llena de comprensión hacia sus personajes, nace un texto impregnado de melancolía y ternura, donde un fino humor, dirigido a la inteligencia, evita, en expresión del propio autor, que se note mucho la tristeza. A diferencia de lo que ocurrirá, años después, en Maribel y la extraña familia, en Tres sombreros de copa acaba por imponerse la vigencia coactiva del orden social, al que terminan sometiéndose Dionisio y Paula, los dos protagonistas de la obra.

Información relacionada con Resumen-reseña Tres sombreros de copa:

- Resumen-reseña Maribel y la extraña familia

viernes, 14 de diciembre de 2007

Resumen-reseña Maribel y la extraña familia

• Título: MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA
• Autor: MIGUEL MIHURA
• Editorial: ESPASA CALPE
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788467021554

RESUMEN-RESEÑA MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA

Fino humorista, con participación destacada en la creación de revistas de tanta difusión como La Ametralladora y, sobre todo, La Codorniz, Mihura, según confesión propia, llegó al teatro por un percance de salud, que le mantuvo largo tiempo inmovilizado. Aunque cabe imaginar, sin mucho riesgo, que ese episodio no hizo sino acelerar una evolución que, de todos modos, antes o después, se habría producido, con su conversión natural en comediógrafo.

Escrita cuando había transcurrido más de un cuarto de siglo de la publicación de Tres sombreros de copa (1932), Maribel y la extraña familia es, pues, una obra de madurez, donde se dan cumplida cita los rasgos más notorios del teatro de Mihura, ajeno, por decidida convicción, a cualquier tipo de compromiso social o político. Es un teatro de humor, con una serie de notas características, que se ponen ampliamente de manifiesto en Maribel y la extraña familia, donde Marcelino y Maribel personifican el conflicto hombre-mujer adobado por un tratamiento satírico, poético y tierno, donde la bondad, tan patente en los dos personajes centrales, y la comprensión están siempre presentes. En suma, una comedia entrañable, donde, como afirmaría Enrique Llovet, "la risa se dirige a la inteligencia"; y donde, por insólitas que parezcan las situaciones, se queda notoriamente lejos del llamado teatro del absurdo.

Información relacionada con Resumen-reseña Maribel y la extraña familia:

- Resumen-reseña Tres sombreros de copa

domingo, 2 de diciembre de 2007

Resumen-reseña San Manuel Bueno, mártir

• Título: SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
• Autor: MIGUEL DE UNAMUNO
• Editorial: EDICIONES CÁTEDRA
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788437601854

RESUMEN-RESEÑA SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR

Esta novela o nivola constituye fiel y sobrecogedor testimonio de la etapa del largo itinerario vital de Unamuno en su atormentada búsqueda religiosa, que manifiesta ya en Paz en la guerra (1897), continúa con otra serie de obras maestras, como Amor y pedagogía (1902), Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921) y, por último, San Manuel Bueno, mártir. El denominador común de todas ellas es la dialéctica continua entre sentimiento y razón, con el ansia de Dios e instinto de mortalidad cuarteados por una duda lacerante. Es de resaltar que Unamuno concibe la vida como un conflicto permanente entre fe y razón, que aboca, necesariamente, si no en la fe, sí en una vivísima necesidad de creencia.

La novela de referencia se desarrolla en un paisaje no descriptivo, de características singulares, donde se interrelacionan los símbolos del citado diálogo constante entre el ardiente deseo de creer y la traba de la duda. Considerada el testamento espiritual de Unamuno, que la escribió en 1930, y le dió forma definitiva tres años después, constituye testimonio esencial de la asociación entre la vida y obra de Don Miguel, cuya radical honestidad e indomable coherencia motivaron que, glorificado sucesivamente por las dos Españas, al denunciar la barbarie, muriese denostado por ambas.

Información relacionada con Resumen-reseña San Manuel Bueno, mártir:

domingo, 18 de noviembre de 2007

Resumen-reseña La vida es sueño

• Título: LA VIDA ES SUENO
• Autor: PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
• Editorial: ESPASA-CALPE
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788467021745

RESUMEN-RESEÑA LA VIDA ES SUEÑO

La vida es sueño resulta, probablemente, la obra más célebre y celebrada de un escritor tan destacado, famoso y prolífico como Calderón, autor de 110 comedias, 80 autos sacramentales y numerosos entremeses, zarzuelas, loas y publicaciones menores. Así pues, una valoración verdaderamente llamativa si se considera que las referencias esenciales de dicha creación, es decir, la fugacidad de la vida y el insensible paso de la realidad al sueño y viceversa, distaban mucho de ser novedad en el ámbito teatral. El extraordinario mérito de la obra radica en las calidades excepcionales del fondo y forma conseguidos por Calderón.

En cuanto al primero, es de notar que posee una perfección técnica superior a la del propio Lope de Vega; en este caso, con tres actos insuperablemente definidos, donde aparecen: en el primero, personajes vigorosamente caracterizados en función de sus connotaciones filosóficas y teológicas, jerarquizados y relacionados de manera insuperable; el segundo recoge, en plenitud, la angustia barroca de la existencia, tachonada de implicaciones teológicas y razonamientos escolásticos; por último, el tercero transmite la tesis y lección moral sostenidas por Calderón, con la rotunda victoria de la razón sobre las pasiones, que proclama el triunfo inequívoco de la política de Dios y del rey justo frente al tirano, el rey Basilio, ridiculizado desde la óptica y escala de valores barrocas.

Por lo que hace a la forma, son de resaltar los magníficos y variados monólogos, la maestría y recursos métricos, las bellísimas metáforas y el rico lenguaje, que hacen de La vida es sueño una de las creaciones cumbres del culteranismo y, en definitiva, del barroco español y universal.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Sonata de Estío

• Título: SONATA DE ESTÍO
• Autor: RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
• Editorial: ESPASA-CALPE
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788467021721

RESUMEN-RESEÑA SONATA DE ESTÍO

Igual que en la Sonata de Primavera, en la de Estío medio físico y personajes resultan acordes con los significados de dichas estaciones en el ámbito de la península ibérica. Es de resaltar que los contrastes no son sólo de escenarios - del jardín del palacio Gaetani a las selvas mexicanas, por ejemplo-, sino que se producen, sobre todo, y muy en primer término, entre los personajes femeninos (princesita Gaetani y "Niña Chole", respectivamente), objetos de los galanteos del marqués de Bradomín, ese "Don Juan admirable" creado, a modo de alter ego ideal, por Valle-Inclán.

La trama no puede ser más sumaria y alejada del realismo burgués, reducida al encuentro del protagonista, un aristócrata refinado, cosmopolita y seductor con una bellísima e incestuosa criolla, todo ello a consecuencia del viaje al antiguo virreinato de Nueva España, tras los pasos de sus ascendientes, del marqués de Bradomín, a la sazón exiliado voluntariamente en Londres con motivo del "Abrazo o Acuerdo de Vergara" (1839), que, en boca de un carlista acérrimo y contumaz como él, se transforme en la "Traición de Vergara". El conocimiento de las tierras y paisajes mexicanos que revela el autor, como las propias referencias históricas, no pasan de elementales. Sin embargo, apenas se repara en ello, ya que el lector se siente prendido, desde el primer momento, en el ritmo y la cadencia poética de un relato bellísimo, con vocablos sumamente eufóricos y de singular sonoridad, que atestiguan el carácter ultraliterario de este texto de profunda e inequívoca filiación modernista.

Principales obras de Ramón María del Valle-Inclán:

Novela de Valle-Inclán

- Luces de Bohemia
- Serie La guerra carlista
- Tirano Banderas
- Serie El ruedo ibérico

Teatro de Valle-Inclán

- Comedias bárbaras
- El marqués de Bradomín
- El yermo de las almas
- Divinas palabras
- Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte
- Martes de carnaval

Poesía de Valle-Inclán

- Claves líricas

Información relacionada con Resumen-Reseña Sonata de Estío:

- Resumen-Reseña Sonata de Primavera
- Resumen-Reseña Luces de Bohemia
- Resumen-reseña Tirano Banderas

martes, 30 de octubre de 2007

Sonata de Primavera

• Título: SONATA DE PRIMAVERA
• Autor: RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
• Editorial: ESPASA-CALPE
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788467021721

RESUMEN-RESEÑA SONATA DE PRIMAVERA

Las Sonatas, publicadas entre 1902 y 1905, constituyen la referencia más emblemática del primer Valle-Inclán. Concebidas como unas supuestas memorias de un personaje imaginario, el marqués de Bradomín, protagonista inventado por el autor con las trazas de "un Don Juan admirable. El más admirable tal vez! Era feo, católico y sentimental"; así pues, Valle-Inclán crea en Las Sonatas un maravilloso y original retablo narrativo, pleno de caracteres ultraliterarios que informan el modernismo. Bradomín es un arquetipo de la cultura refinada y cosmopolita que defiende dicho movimiento, concretada en la literatura donjuanesca y decantista de Las Sonatas, con una temática extremadamente original y un refinamiento difícilmente superable en el uso de las palabras, que causa verdadera fascinación.

En la autorizada opinión de Pere Gimferrer, "la de Pimavera es la más tierna y sutil de las sonatas. Recrea el auténtico clima pictórico de los primitivos italianos del siglo XV". Parece punto menos que imposible dotar un pasaje literario de más armonía, elegancia y eufonía que las de la descripción del jardín del palacio Gaetani.

Parece bien difícil más plasticidad y belleza, en verdad extraordinarias, que las de este párrafo, igual a la del resto de esta maravillosa obra, auténtico prodigio de elegancia y deleite estético.

Principales obras de Ramón María del Valle-Inclán:

Novela de Valle-Inclán

- Luces de Bohemia
- Serie La guerra carlista
- Tirano Banderas
- Serie El ruedo ibérico

Teatro de Valle-Inclán

- Comedias bárbaras
- El marqués de Bradomín
- El yermo de las almas
- Divinas palabras
- Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte
- Martes de carnaval

Poesía de Valle-Inclán

- Claves líricas

Información relacionada con Resumen-Reseña Sonata de Primavera:

- Sonata de Estío
- Resumen-Reseña Luces de Bohemia
- Resumen-reseña Tirano Banderas

lunes, 22 de octubre de 2007

La Colmena

• Título: LA COLMENA
• Autor: CAMILO JOSÉ CELA
• Editorial: EDITORIAL CATEDRA
• Valoración: * * * *
• ISBN: 9788437607948

RESUMEN-RESEÑA LA COLMENA

La Colmena, una de las mejores novelas de Cela, lleva , por supuesto, un título metafórico,pero extraordinariamente expresivo. Para nada se alude a las laboriosas abejas que habitan sus celdillas, pero sí tiene por personaje colectivo a gente con todo tipo de dificultades en la España de los años cuarenta, cuyo horizonte vital no era un camino de flores ni libaban el néctar de éstas, sino más bien el amargo acíbar de la dura posguerra, en la que se pugnaba por sobrevivir a toda clase de dificultades, con la escasez, penuria y carestía de alimentos muy en primer término. Por todo ello, reflejo fiel como es de dicha situación, no pueda extrañar que la novela, concluida en 1948, no se publicara sino en 1951 y por la editorial bonaerense Emecé; y como primer y único volumen, sin continuación alguna, de la serie proyectada por el autor y titulada "Caminos Inciertos".

Es cierto que La Colmena, testimonio exacto del Madrid de los años cuarenta, rezuma realismo, pero de ahía a afirmar que es una novela behaviorista o conductista media un largo camino, que Cela no hace: los casi trescientos personajes, aunque sólo una décima parte de ellos destaque y adquiera importancia en la obra, no son creaciones asépticas y distantes, los sentimientos del autor están, muy al contrario, bien presentes; de manera que, sin infravalorarlo en modo alguno, más aún que el testimonio importa la creación, auténtica obra de arte, impregnada de un halo trágico, que, con un maravilloso manejo del idioma y de los recursos narrativos, nos sumerge en la trágica realidad que el autor siente y padece.

Otras obras de Camilo José Cela:

- La familia de Pascual Duarte
- Pabellón de reposo
- Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes
- Viaje a la Alcarria
- Mrs Caldwell habla con su hijo
- Judíos, moros y cristianos (1956)
- San Camilo 1936 (1969)
- Mazurca para dos muertos
- Cristo versus Arizona
- La cruz de San Andrés

jueves, 18 de octubre de 2007

El árbol de la ciencia

• Título: EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
• Autor: PÍO BAROJA
• Editorial: ALIANZA EDITORIAL
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788420658803

RESUMEN-RESEÑA EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

El árbol de la ciencia refleja y sintetiza, mejor que ninguna otra de sus novelas, la personalidad y el mundo de Pío Baroja. Y no sólo porque posea inequívocos rasgos autobiográficos del autor, sino, sobre todo, porque muestra sus principios, convicciones y actitud ante los abusos sociales y las dificultades de la vida. No hay dificultad para identificar las múltiples referencias de orden biográfico, ya que la obra se halla fuertemente inspirada en los años, entre 1887 y 1896, vividos por Baroja como estudiante de medicina y, por poco tiempo, médico rural. Nadie discute, por otra parte, que el protagonista, Andrés Hurtado, es contrafigura del propio Baroja, médico como él, en un ambiente rural, el del pueblo manchego de Alcolea, con vivencias similares a las que el autor tuvo en Cestona, sin olvidar sucesos o personajes de su familia fácilmente identificables en la narración.

Con todo, ha de tenerse bien presente que la obra fue escrita cuando don Pío frisaba en la cuarentena, es decir, dos décadas después del período de juventud que inspira aquélla, y, en consecuencia, incorpora reflexiones y preocupaciones intelectuales posteriores, coetáneas del momento en que fue elaborada la novela, que atañen a la ciencia, la filosofía y la religión. Recordemos asimismo que en las discusiones entre Andrés Hurtado y su tío el doctor Iturrioz, que rememorarían las del mismo Pío Baroja con su tío Justo, no se limitan a cuestiones científicas y filosóficas, sino que desbordan ampliamente sobre la situación del país, con el desastroso final de conflicto hispano-yanqui muy presente. La descripción de la situación nacional, impregnada de pesimismo, hace también de El árbol de la ciencia una obra enteramente representativa de la generación del noventa y ocho; por lo demás, constituye muestra insuperable del mejor Baroja, de un estilo pleno de vivacidad, en el que la palabra escrita e imagen precisa se dan armónica y estrechamente la mano.

domingo, 14 de octubre de 2007

Episodios Nacionales

• Título: EPISODIOS NACIONALES
• Autor: BENITO PÉREZ GALDÓS
• Valoración: * * * * *

RESUMEN-RESEÑA EPISODIOS NACIONALES

Ha escrito José María Jover, y en modo alguno parece excesivo, que "la veta castiza y popular del naturalismo español logra su creación más genial e imperecedera en los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós". Sus 46 volúmenes, que, agrupados en cinco series, aparecen entre 1873 y 1912, constituyen la obra literaria de más entidad en la España de su época, con una historia novelada pero rigurosamente documentada de los tres primeros cuartos del siglo XIX, entre el desastre naval de Trafalgar (1805) y la proclamación de Alfonso XII como rey de España (1874) por el general Martínez Campos en Sagunto.

La primera de las series se extiende desde la derrota de Trafalgar a la batalla de Arapiles, con la guerra napoleónica. La segunda se inicia con las victorias de Vitoria y San Marcial, que permiten la captura del equipaje del Rey José, en huida a Francia. La tercera abarca desde el fallecimiento de Fernando VII y la primera guerra carlista a la mayoría de edad de Isabel II. La cuarta corresponde a la época de los pronunciamientos militares que se suceden desde la dictadura legal de Narváez (1848) a la Revolución de 1868 y exilio de Isabel II; y, por último, la quinta va desde el asesinato de Prim y la entronización de Amadeo I a la Restauración de Alfonso XII.

Con los modelos literarios de Balzac y Dickens, Pérez Galdós consigue armonizar rigor histórico y ficción novelesca, en la narración de los sucesos históricos por unos personajes populares que evidencían la maestría literaria de Galdós, que hace, desde la óptica naturalista una contribución relevante a la historiografía española.

martes, 9 de octubre de 2007

Luces de Bohemia

• Título: LUCES DE BOHEMIA
• Autor: RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
• Editorial: EDITORIAL ESPASA CALPE AUSTRAL
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788467021448

RESUMEN-RESEÑA LUCES DE BOHEMIA

Luces de Bohemia es una pieza teatral emblemática y prototípica del género literario denominado esperpento, creado por Valle-Inclán; dichos adjetivos cuadran por entero a la obra, cuya duodécima escena ofrece en boca del protagonista, Máximo Estrella, la consideración o definición siguiente: "Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada...España es una deformación grotesca de la civilización europea...Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas...La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas". Tras esta nítida y completa declaración, que atestigua el giro copernicano de Valle-Inclán en estos años, es de resaltar que el contenido refleja vivencias personales, en especial la bohemia y las estrecheces económicas, que no fueron ajenas al autor; pero tampoco puede desconocerse, el contexto nacional, informado por la desintegración del régimen constitucional surgido de la Restauración.

Luces de Bohemia está en las antípodas de las Sonatas y del entusiasmo modernista originario de Valle-Inclán, tanto en la concepción estética como en los ambientes y el lenguaje, con reemplazo de las expresiones eufóricas y poéticas por otras jergales o cínicas. Es de recordar que en la decimocuarta y última escena, por una calle de lápidas y cruces, en el cementerio del Este, pasean y dialogan dos sombras rezagadas, uno, viejo caballero con la barba toda de nieve, es el marqués de Bradomín; y el otro, Rubén Darío. Una escena cargada, sin duda, de intencionalidad literaria.

Principales obras de Ramón María del Valle-Inclán:

Novela de Valle-Inclán

- Sonatas
- Serie La guerra carlista
- Tirano Banderas
- Serie El ruedo ibérico

Teatro de Valle-Inclán

- Comedias bárbaras
- El marqués de Bradomín
- El yermo de las almas
- Divinas palabras
- Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte
- Martes de carnaval

Poesía de Valle-Inclán

- Claves líricas

Información relacionada con Resumen-Reseña Luces de Bohemia:

- Resumen-Reseña Sonata de Primavera
- Sonata de Estío
- Resumen-reseña Tirano Banderas

domingo, 7 de octubre de 2007

El Gran Duque de Alba

• Título: EL GRAN DUQUE DE ALBA
• Autor: WILLIAM S. MALTBY
• Editorial: EDITORIAL ATALANTA
• Valoración: * * * *
• ISBN: 9788493531386

RESUMEN-RESEÑA EL GRAN DUQUE DE ALBA

A punto de cumplirse este mes el quinto centenario del nacimiento de Fernando Álvarez de Toledo, tercer duque de Alba, la Editorial Atalanta, creada por el conde de Siruela, descendiente de aquél, ha tenido la feliz iniciativa de reeditar la espléndida biografía del prócer castellano, de William Maltby, publicada veintidós años atrás por Turner.

Fuera de Carlos I y Felipe V, nadie supera en protagonismo y relevancia durante esos reinados al tercer duque de Alba, general invicto, que dirigió, con presencia del emperador, al ejército que derrotó en Mühlberg (1457) a los príncipes protestantes; virrey de Nápoles, rechazó a los franceses y se impuso al Pontífice Paulo IV; gobernador general de Flandes, reprimió con energía y dureza similares la sublevación contra Felipe II; y, alejado de la Corte, el monarca le ordenó que, al frente del ejército, ocupase Portugal, mandato que incumplió en 1580, incorporando este reino a la monarquía hispana. Sin perjuicio de que le fuesen confiadas delicadas e importantes tareas de gobierno, el duque fue, antes que nada y por encima de todo, un soldado, como tal, con armadura y banda de general aparece en el soberbio retrato de Tiziano que conserva la Casa de Alba.

Su energía y severidad le granjearon fama de cruel y despiadado en Flandes, donde se alimentó su leyenda negra. De ahí el extraordinario interés de la biografía de Maltby, sólidamente documentada, penetrante y objetiva, que sitúa al Gran Duque de Alba en el contexto de la época, en un libro magníficamente impreso.

Información relacionada con El Gran Duque de Alba:

- Palacio de Dueñas
- Palacio de Liria
- Palacio de Monterrey

sábado, 21 de abril de 2007

Macbeth

• Título: MACBETH
• Autor: WILLIAM SHAKESPEARE
• Editorial: ALIANZA EDITORIAL
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 9788420634067
Comprar Macbeth en Amazon
Comprar libros de William Shakespeare


RESUMEN-RESEÑA MACBETH


Temporalmente, se suele fechar la autoría de Sakespeare de este drama en torno a 1606, es decir, Macbeth dataría de una fecha entre otros dos de los grandes dramas de Shakespeare, “Otelo” y el “Rey Lear”. Las tres son obras angustiosas, de fascinadora fuerza dramática. Técnicamente son dramas magistrales y compactos, en los que verso y prosa se complementan, logrando un efecto más ágil en la narración y profundo en el drama. Se ha apuntado que Macbeth resulta más sencillo y lineal que Hamlet, pero es lo cierto, que también introduce incógnitas de muy diverso signo, así por ejemplo la concepción del Destino, que como acertadamente señaló Auden, demuestra lo lejano que se encuentra Shakespeare respecto de la tragedia griega clásica. Apunta J.M. Valverde que uno de los mayores aciertos de Shakespeare en el desarrollo de la tragedia es el desdoblamiento de la ambición de dos personajes Macbeth y su esposa. Este aspecto resulta clave en el desarrollo de la trama, si inicialmente Macbeth muestra indecisión y remordimientos, en definitiva, una humanidad de la que carece su esposa; a partir del asesinato del rey Duncan, se produce una inversión en los roles, una mutación en el carácter de Macbeth, a partir de este momento es cuando lady Macbeth sufra los mayores remordimientos, y reiteradamente intente lavar la” imaginaria” sangre de sus manos. Tras lo que parece su suicidio, es Hamlet quien debe afrontar el cambio de sentido de las profecías,, impotente observa como Macduff, hijo póstumo avanza de modo inexorable “junto” al bosque de Birman hacia la victoria.

El leve poso de humanidad de Macbeth, permite a Shakespere poner en su boca alguna de las más profundas reflexiones sobre la vida y la muerte, que podemos encontrar en la obra del dramaturgo inglés, en la que el asesinato del rey Duncan, no es sino el comienzo de una serie de muertes que termina con la brutal escena del asesinato del hijo de Macduff, un niño.

En resumen una obra maestra, una de las tragedias más acabadas y perfectas de Shakespeare, en la que se muestra una violencia descarnada, el drama de los actos deseSperados, y en definitiva los aspectos más oscuros de la codicia y el ansia de poder.


Principales obras de Shakespeare:


Tragedias de Shakespeare:

• Tito Andrónico (1592)
Romeo y Julieta (1595)
• Julio César (1599)
Hamlet (1601)
• Otelo (1603-1604)
• El rey Lear (1605-1606)
• Antonio y Cleopatra (1606)
• Coriolano (1608)
• Troilo y Crésida
• Timón de Atenas

Comedias de Shakespeare:

• A buen fin no hay mal principio
• Como gustéis
• El sueño de una noche de verano
• Mucho ruido y pocas nueces
• Medida por medida
• La fierecilla domada
• Noche de reyes
El mercader de Venecia
• Las alegres comadres de Windsor
• Trabajos de amor perdidos
• Los dos hidalgos de Verona

Las llamadas obras históricas de Shakespeare:

• Eduardo III
• Enrique VI
• Ricardo III
• Ricardo II
• Enrique IV
• Enrique V
• El rey Juan
• Enrique VIII.
• La comedia de las equivocaciones

Últimas obras de Shakespeare:

• Cimbelino
• Cuento de invierno
• La tempestad

Poesía de Shakespeare:

• Venus y Adonis
• La violación de Lucrecia
Sonetos

Comprar Macbeth en Amazon
Comprar libros de William Shakespeare

jueves, 19 de abril de 2007

Hamlet

• Título: HAMLET
• Autor: WILLIAM SHAKESPEARE
• Editorial: ALIANZA EDITORIAL
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 8420658715
Comprar Hamlet en Amazon
Comprar libros de William Shakespeare


RESUMEN-RESEÑA HAMLET


Respecto de este drama de Shakespeare, el estudioso J.M. Valverde afirma: “Hamlet quizá no sea la mejor de las obras de Shakespeare, pero sin duda es la más interesante, la más sugestiva para la sensibilidad y la manera de leer de nuestra época, y a la vez la más “shakesperiana”, en cuanto que plantea más agudamente que ninguna otra los problemas, las ambigüedades y aun los misterios de este supremo dramaturgo, al mismo tiempo que logra las más sugestivas profundidades de las palabra poética”. Sin embargo, si bien es cierto la inmediata aceptación por parte del público, la crítica no siempre ha sido unánime, así podemos ir desde la consideración de esta obra como un “fracaso artístico”, a la sublimación que de la misma hace Bloom.

La tragedia, que parece contar con el precedente de una obra homónima de Kyd, datada entre 1584 y 1589, incluye también aspectos de una de las primeras tragedias de Shakespeare, “Tito Andrónico”: la venganza consumada mediante una locura fingida y con fantasmas que incitan a ella; traducido en esta ocasión en el deber de Hamlet, esto es, vengar el asesinato de su padre por su tío, usurpador del trono y casado con su cómplice madre.

Se ha destacado la amplia extensión de esta tragedia en comparación con el resto de la obra de Shakespeare, especialmente el por qué se difiere la consumación de la venganza; no se debe sin duda al posible temor que Hamlet pueda sentir, porque desde el comienzo de la obra, Shakespeare destaca la falta de temor de Hamlet, incluso a la pérdida de su propia vida. Más bien parece la respuesta, ante la imposibilidad que Hamlet siente, puesto es consciente que la venganza no podrá nunca alcanzar un restablecimiento de la justicia y de la verdad, en un contexto de profunda corrupción moral. Aquí la caracterización de Hamlet, se aproxima a los patrones de la moral estoica, a la de los héroes de Plutarco. Si bien a diferencia del “Hamlet” de Kyd, o de su anterior “Tito Andrónico”, la locura más que real es fingida, un modo de desprecio y burla del protagonista frente al mundo que le rodea, con ello Shakespeare logra, lo que se ha denominado como obra dentro de la obra, en la que Hamlet teoriza sobre el arte de la representación, mediante sus aclamados monólogos, su “ser o no ser” con el cráneo de Yorick en la mano, que lo acerca a otras manifestaciones artísticas coetáneas, o próximas en el tiempo como es el caso del Quijote, o “Las Meninas” de Velásquez. La muerte de Claudio, de su madre, de Laertes y su propia muerte, es algo más que un mero alegato nihilista; pues como ya indicó Keats en 1815, la grandeza da Shakespeare reside en su capacidad negativa, en su lejanía, en su neutralidad respecto a los personajes, los valores, las situaciones: él es capaz, de dar voz por igual, a la inocente Imogen de Cimbelino, y al malvado Yago de Otelo.

En resumen una de las tragedias cumbre de la literatura universa, admirada por escritores tan disímiles como James Joyce, o Antonio Machado.


Principales obras de Shakespeare:


Tragedias de Shakespeare:

• Tito Andrónico (1592)
Romeo y Julieta (1595)
• Julio César (1599)
• Otelo (1603-1604)
• El rey Lear (1605-1606)
Macbeth (1606)
• Antonio y Cleopatra (1606)
• Coriolano (1608)
• Troilo y Crésida
• Timón de Atenas

Comedias de Shakespeare:

• A buen fin no hay mal principio
• Como gustéis
• El sueño de una noche de verano
• Mucho ruido y pocas nueces
• Medida por medida
• La fierecilla domada
• Noche de reyes
El mercader de Venecia
• Las alegres comadres de Windsor
• Trabajos de amor perdidos
• Los dos hidalgos de Verona

Las llamadas obras históricas de Shakespeare:

• Eduardo III
• Enrique VI
• Ricardo III
• Ricardo II
• Enrique IV
• Enrique V
• El rey Juan
• Enrique VIII.
• La comedia de las equivocaciones

Últimas obras de Shakespeare:

• Cimbelino
• Cuento de invierno
• La tempestad

Poesía de Shakespeare:

• Venus y Adonis
• La violación de Lucrecia
Sonetos

Comprar Hamlet en Amazon
Comprar libros de William Shakespeare

sábado, 14 de abril de 2007

Bartleby, el escribiente

• Título: BARTLEBY, EL ESCRIBIENTE
• Autor: HERMAN MELVILLE
• Editorial: ESPASA-CALPE
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 8467020490
Comprar Bartleby, el escribiente
Comprar libros de Herman Melville en Amazon

RESUMEN-RESEÑA BARTLEBY, EL ESCRIBIENTE

Este relato que data de 1846, tuvo escaso éxito tanto de publico como de crítica, aunque su importancia y reconocimiento, no ha cesado de aumentar desde entonces.
Es la historia narrada en primera persona por un abogado cuyo nombre no se revela, cuyo bufete se encuentra radicado en las cercanías de Wall Street. El resto de personajes “colaterales” son: Turkey , Nippers y Ginger Nut. Mientras Turkey y Nippers son copistas, Ginger Nut, que tiene sólo doce años, es el chico de los recados. Dado el ingente trabajo, el abogado decide contratar a un nuevo empleado, Bartleby, quien es de inmediato contratado. Su figura es descrita como "pálidamente pulcra, lamentablemente respetable, incurablemente solitaria".

Si bien en un principio, Bartleby realiza una gran cantidad de trabajo y se muestra como un empleado ejemplar. Sin embargo, tras un breve período de tiempo, y de forma aparentemente inexplicable, cuando el narrador le solicita que examine con él un documento, Bartleby contesta: "Preferiría no hacerlo" ("I would prefer not to", ). A partir de entonces, a cada requerimiento de su patrón para examinar su trabajo, Bartleby contesta únicamente esta frase, con total serenidad, aunque continúa trabajando como copista con la misma eficiencia que al principio. El narrador descubre que Bartleby no abandona nunca la oficina, y que en realidad se ha quedado a vivir allí. El abogado intenta encontrar una respuesta plausible ante tan extraño comportamiento, pero todo sus intentos son en vano, y sus preguntas son siempre respondidas con la citada frase. ,Bartleby es despedido continúa viviendo en la oficina. El protagonista permanece en la antigua oficina, y los nuevos inquilinos se quejan al narrador de la presencia de Bartleby, que se niega de modo reiterado a irse del lugar. Tras los infructuosos intentos del abogado por convencer a Bartleby, éste es detenido por vagabundo y encerrado en la cárcel. Allí, Bartleby termina dejándose morir de hambre, y muere poco antes de que el narrador vaya a visitarlo a la prisión. En un breve epílogo, el narrador intenta justificar el extraño comportamiento de Bartleby , y manifiesta que tal pudiera deberse a su antiguo trabajo.

Bartleby es, sin duda, uno de los personajes más intrigantes de la literatura moderna y prefigura en cierto modo, al protagonista de la “Metamorfosis” de Kafka, Gregor Samsa; aunque también se ha considerado a “Bartleby, el escribiente” como un precursor del existencialismo, así Camus cita a Melville, como una de sus grandes influencias. De igual modo, se ha considerado como un precedente del teatro del absurdo de Ionesco, o de parte de la obra de Samuel Beckett entre otros.
En resumen uno de los relatos breves más célebres de la literatura universal.

Obras de Herman Melville:

• Billy Budd
• White-Jacket
• Typee
• Mardi
Moby Dick
• Omoo
• Benito Cereno

Comprar Bartleby, el escribiente
Comprar libros de Herman Melville en Amazon

viernes, 13 de abril de 2007

La familia Vurdalak

• Título: LA FAMILIA VURDALAK (EL VAMPIRO)
• Autor: ALEXEI TOLSTOI
• Editorial: SIRUELA
• Valoración: * * * *
• ISBN: 8478440941

RESUMEN-RESEÑA LA FAMILIA VURDALAK

Este cuento sobre vampirismo, cuenta con innumerables precedentes literarios entre los que cabe destacar: “La novia de Corinto” de Goethe, “No despertéis a los muertos” de Ludwing Thieck, “El vampiro” de Polidori, “Vampirismo” de E.T.A Hoffmann, o “Berenice” de Edgar Allan Poe. Estos poemas, libros y relatos prefiguran junto a “Varney, el vampiro” de Malcom Rymer , “La metamorfosis del vampiro” de Baudelaire, “Carmilla” de Joseph Sheridan Le Fanu, “La muerta enamorada” de Théophile Gautier o “El misterio de Ken” de Hawthorne prefiguran, el más célebre libro sobre vampiros “Drácula” de Bram Stoker. Novela que a su vez tuvo una innegable influencia más allá de su particular temática, que ha sido abordada desde entonces por innumerables autores entre los que cabe citar: “El beso de Judas” de Julian Osgood Field, “La tumba de Sara” de Loring, “El conde Magnus” de M.R. James, “El almohadón de pluma” de Horacio Quiroga, “Pues la sangre es la vida” de Francis Marion Crawford, o “La habitación de la torre” de Edgard Frederick Benson.

El relato de Alexei Konstantinovich Tolstoi, como aceradamente apunta J. Siruela, es el único sencillo relato onírico que ha logrado escapar a la enorme sombra que supuso tener como primo, a Leon Tolstoi autor entre otras de obras tan destacadas como: “Ana Karenina” o “Guerra y Paz”. Este relato fue descubierto por la crítica francesa en 1950, de hecho Tolstoi, lo escribió en francés. Perteneciente a una antigua familia de la nobleza Ucraniana, Tolstoi nació en 1917, entre sus amistades cabe citar figuras tan importantes como el antedicho Leon Tolstoi, o Goethe al que conoció durante su etapa de formación en Alemania. Como escritor adoptó la doctrina estética del arte por el arte, que años después haría célebre Oscar Wilde, pero lejos de inclinarse por las modas parisinas, fue un ferviente admirador y defensor de la literatura eslava. Profundo conocedor de la obra de Turginiev, de la poesía épica rusa, y de las obras clásicas de este país, que evocó en su obra más célebre, la trilogía formada por: “La muerte de Iván el Terrible”, “ Fedor Ivanovich”, y “El zar Boris”; asimismo escribió una novela histórica “El príncipe Seretziany”, una curiosa variación del “Don Juan” de Byron, poesía satírica.

Si bien es conocido su gusto por la literatura gótica inglesa, su cuento inspirado en el tratado de Calmet y reflejo de las supersticiones populares de su tierra original, constituye una de las variantes más lejanas del vampiro literario del siglo XIX. Supone una visión diametralmente opuesta de la estilización romántica del vampiro, este bestial vurdalak, aúna de un modo magistral las supersticiones ancestrales, con el terror más primitivo. “La familia del Vurdalak”, que tiene por subtítulo “Fragmento inédito de las memorias de un desconocido”, narra en primera persona, el viaje de un diplomático, el marqués d´Urfé a un pequeño pueblo serbio, y los acontecimientos que allí tendrán lugar. El narrador toma posada en una humilde casa invitado por la hospitalidad del cabeza de familia, Gorcha que intentará dar caza a un salteador turco de nombre Alibek, desde un primer momento el padre advertirá a sus hijos, que si en un plazo determinado no ha vuelto, no tengan piedad con él, toda vez que entonces se habría convertido en un vurdalak, o vampiro. A partir de ahí se describe a sus hijos, Pedro, Jorge, y Sdenka, de cuya inocencia, el narrador quedará enamorado, y la desgracia que se cernirá sobre esta familia, así como el amor imposible con la hija del viejo Corcha.

En resumen la caracterización bestial del vurdalak o vampiro que en este cuento se hace paradójicamente, lo dota de un sorprendente realismo, y quizá por ello “La familia del vurdalak” describa uno de los vampiros más auténticos e intemporales, de los que podamos encontrar en la literatura clásica.

sábado, 31 de marzo de 2007

Sonetos

• Título: SONETOS
• Autor: WILLIAM SHAKESPEARE
• Editorial: PRE-TEXTOS
• Valoración: * * * * *
• ISBN: 8481912301
Comprar Sonetos en Amazon
Comprar Libros de William Shakespeare en Amazon



RESUMEN-RESEÑA SONETOS


Es cierto que Shakespeare, posiblemente el mejor escritor de la Literatura Universal, es conocido ante todo como dramaturgo, hasta el punto de relegar a un segundo plano su labor como poeta. Parece un hecho generalmente aceptado, que tanto su prosa poética, como su poesía, han sido eclipsadas por su incomparable obra teatral. Si bien esto es cierto, ha de tenerse en cuenta que la poesía de Shakespeare, si bien es inferior cuantitativamente a sus trabajos teatrales, en modo alguno lo es en el plano cualitativo, Los Sonetos de Shakespeare, son sin duda punto de referencia incuestionable en la poesía, no ya de su tiempo sino de la literatura clásica. Los Sonetos cuentan con los precedentes en la obra de Shakespeare, de “Venus y Adonis”, y “La violación de Lucrecia”, publicadas en 1593 y 1594 respectivamente. Los “Sonetos” por su parte fueron publicados, tal vez sin el consentimiento del mismo Shakespeare, en 1609. El soneto, forma poética tan prestigiosa, y tan magistralmente utilizada por los poetas isabelinos, adquiere la máxima perfección en Shakespeare.

Como indica Esteban Pujals, con los “Sonetos”, logra Shakespeare situarse a la cabeza de ese importante conjunto de destacados sonetistas, entre los que se encuentran entre otros, Sidney, Spenser, Daniel, Davies y Drayton. Los “Sonetos” son una serie de 154 composiciones de fórmula –a b a b c d c d e f e f g g- escrita a lo largo de veinte años (1589-1609). El conjunto se caracteriza por la ausencia de unidad argumental, algunos de estos sonetos, están relacionados, en su temática y estilo, con parte de las estrofas de “Venus y Adonis”; John Mansfield, sostuvo que quizá la intención original de Shakespeare, fuera engarzarlos con este poema. Otros sonetos plantean cuestiones diversas como: el lamento por la adversidad, por el inexorable paso del tiempo, la ancianidad o el desconsuelo. Otros, en fin se centran en el amor, o se cuestionan el sentido de la vida, incluso parte de ellos, se creen escritos como encargo, o para que en su día fueran utilizados para que fueran utilizados para seducir a Elizabeth Vernon. Mucho se ha comentado sobre la verdadera intención de los “Sonetos” de Shakespeare, pero el autor que aún viviría siete años después de su publicación, no parece que se preocupara por establecer ningún sistema distinto del adoptado en la edición original, para la lectura e intelección de los sonetos. Acaso por indiferencia, quizá intencionadamente, el hecho es que Shakespeare legó este pequeño cosmos a la posteridad, para que ésta se afanara en extraer su belleza, y aprendiera en la medida de lo posible, de sus lecciones.

En resumen, lo que importa, como afirma en el prólogo de su magnífica edición bilingüe J.M. Álvarez, “es que en 1609, los versos del más grande poeta que han visto los siglos, tres lustros después de ser colmaron luz de libro, en Londres, y desde aquella hora esa Luna, de majestad espiritual incomparable, imperecedera, no ha dejado de emocionarnos como el latido en el silencio de nuestro propio corazón”.


Principales obras de Shakespeare:


Tragedias de Shakespeare:

• Tito Andrónico (1592)
Romeo y Julieta (1595)
• Julio César (1599)
Hamlet (1601)
• Otelo (1603-1604)
• El rey Lear (1605-1606)
Macbeth (1606)
• Antonio y Cleopatra (1606)
• Coriolano (1608)
• Troilo y Crésida
• Timón de Atenas

Comedias de Shakespeare:

• A buen fin no hay mal principio
• Como gustéis
• El sueño de una noche de verano
• Mucho ruido y pocas nueces
• Medida por medida
• La fierecilla domada
• Noche de reyes
El mercader de Venecia
• Las alegres comadres de Windsor
• Trabajos de amor perdidos
• Los dos hidalgos de Verona

Las llamadas obras históricas de Shakespeare:

• Eduardo III
• Enrique VI
• Ricardo III
• Ricardo II
• Enrique IV
• Enrique V
• El rey Juan
• Enrique VIII.
• La comedia de las equivocaciones

Últimas obras de Shakespeare:

• Cimbelino
• Cuento de invierno
• La tempestad

Poesía de Shakespeare:

• Venus y Adonis
• La violación de Lucrecia

Comprar Sonetos en Amazon
Comprar Libros de William Shakespeare en Amazon